La religión de Corea: Jeungsanismo

En Corea del Sur se profesan muchas religiones, entre ellas una llamada Jeungsanismo. En esta religión sus creyentes profesan la reencarnación y la personificación de la sangre, así como métodos de curación a través de la meditación.

simbolo de la religion de corea
simbolo de la religion de corea

Académicos coreanos y occidentales usan este término para designar a la congregación de al menos 100 movimientos religiosos coreanos que reconocen a Kang Jeungsan (fundador de la religión ya muerto) como el símbolo del Dios Supremo.

El Jeungsanismo, junto a otras profesiones como el Cristianismo, Daesunismo, Cheondoísmo y el Budismo, ha crecido en los últimos años.

En este artículo te explicaremos el origen de esta religión, las tareas de su fundador y algunos términos relacionados con ella.

Jeungsanismo ¿De dónde proviene?

El término hace referencia a las enseñanzas de Kang Jeungsan, conocido también como Kang Il-sun y Gang Il-sun.

El Jeungsanismo forma parte de esas “nuevas religiones emergentes” de Corea del Sur, pero es vista como un sincretismo por sus ideas opuestas a otras corrientes y pensamientos.

Dicen los académicos que esta mezcla un poco del Budismo y el Taoísmo; algunos elementos del Cristianismo y otros tantos del Chamanismo coreano.

imagen de buda

Hoy, quienes difunden sus enseñanzas se basan en los principios del líder religioso del siglo XX.

¿En qué doctrina se basa?

Esta religión encarna y personifica a Jeungsan y basa su doctrina en un mensaje universal de milenarismo y una técnica de curación en la meditación.

Su principal texto es el Dojeon, publicado por primera vez en coreano en 1992. La teoría subraya el concepto de Tao como el camino de la naturaleza.

pasaje del dojeon

¿Quién fue su fundador?

Kang Jeungsan, nacido en la Provincia de Jeolla el 19 de septiembre de 1871, fue el fundador del Jeungsanismo.

Según la literatura hagiográfica, algunos fenómenos milagrosos que sucedieron en sus primeros años de vida, así como su capacidad para comprender y memorizar algunos clásicos chinos marcaron su destino.

Su reputación cobró fuerza tras dar a conocer lo aprendido sobre las religiones tradicionales de su natal Corea, con lo cual fue ganando discípulos.

Kang Jeungsan fundador de la religion de corea

Cuenta la historia que Jeungsan visitó a Kim Il-Bu, el académico que interpretó el libro oracular chino I Ching y que influyó en muchas religiones coreanas nuevas, incluyendo la de Kang.

Jeungsan, también sostuvo que el Dios Supremo Sangje (Shang-ti en chino), antes de encarnarse en la tierra, había otorgado la revelación a Choe Je-u, el fundador de Donghak, movimiento religioso coreano opuesto al catolicismo, y con el cual Kang tuvo conexiones considerables (ideológicas y geográficas), así como seguidores al norte de la provincia Jeolla donde él vivía.

Y aunque, se interesó por las ideas religiosas del Donghak, Kang predijo la derrota de la milicia campesina y aconsejó a sus seguidores no unirse a ella. Creía más en lo espiritual en lugar de una rebelión armada.

El mesianismo de Jeungsan

Después de la derrota sangrienta del Donghak, Kang Jeungsan recorrió Corea por tres años estudiando al pueblo y en 1900, de regreso a casa, comenzó a reunir a un considerable número de seguidores, quienes aseguraron que este había alcanzado la iluminación en la montaña Moaksan después de 49 días de prácticas austeras y ayuno.

montaña Moaksan

Y desde entonces, comenzaron a afirmar que su líder espiritual era el mismo Sangje, el Dios Supremo, que había otorgado la revelación a Choe Je-u y que se había encarnado en este mundo para dar inicio a una Nueva Era.

Esos seguidores también dijeron que Kang juzgó a todas las deidades del Mundo Antiguo, abrió el camino para el Mundo Posterior y a través de los rituales realizados durante nueve años, alcanzó un “Reordenamiento del Universo”, en coreano “Cheonji Gongsa”, el cual debía ser continuado por sus sucesores.

De esta manera, el Jeungismo, rama del Jeungsanismo, cree que así como Kang era el Dios Padre, su discípula Goh Pan-Lye era la Diosa Madre, quien también hizo su propio reordenamiento del universo.

Relaciones con los Japoneses

Kang Jeungsan, a pesar de ser crítico con quienes se aliaron incondicionalmente a los japoneses, insistió en la reconciliación y en la paz.

Insistió en que el periodo de mandato japonés resolvería los agravios que Japón había ocasionado a Corea.

En 1907 fue arrestado junto con algunos de sus seguidores, se dice que en prisión, él hizo gestos pacíficos. Un año después fue liberado, siguió predicando y haciendo sus rituales. Ese mismo año fundó la Clínica Donggok, donde murió el 24 de junio de 1909.

Legado de Kang Jeungsan

Después de su muerte, el movimiento se dividió en muchas facciones, siendo para entonces, una de las fracciones más grandes, la Cha, conocida como Bocheonismo y liderada por Goh Pan-Lye (“Primera Dama”), pero que terminó bajo control de Goh, Cha Gyeong-Seok y posteriormente separados.

Otro discípulo, llamado Kim Hyeong-Ryeol, apoyó originalmente a Cha, pero lo dejó en 1914 y estableció otra rama con ayuda.

Posteriormente, se separó y formó varios grupos independientes, tanto así que llegaron a existir alrededor de cien, cuyos integrantes proclamaron en vida el legado de Kang Jeungsan.

Ocho años después de la muerte de Jeungsan, se dio a conocer el nombre de Daesun Jinrihoe, quien afirmaba haber recibido una revelación en 1917.

Así vinieron varias ramas, entre las que destaca Jeung San Beob Jong Gyo, en cuya sede se encuentran los restos del líder y fundador del Jeungsanismo.

Era actual y la encarnación divina

En esta era, se dice que un gran número de coreanos, quizás millones, todavía están conectados con alguna de las ramas del movimiento religioso comenzado por Kang Jeungsan.

Otros tantos han decidido llevar adelante las actividades misioneras fuera de Corea, tal como sucede en Estados Unidos, cumpliendo con la prédica de Kang, quien decía que su religión estaba destinada para todo el mundo.

En ambos casos, los seguidores la reconocen como una encarnación divina.

Otras religiones en Corea del Sur

Según datos asentados en algunos portales web, la mitad de las personas en Corea del Sur son agnósticas, es decir, no siguen ninguna doctrina.

El resto está dividido, mayoritariamente, entre cristianos y budistas; una minoría de protestantes. Y es que en este país existe una libertad de culto garantizada en la Constitución.

La profesión al Jeungsanismo, Confucianismo, Cheondiosmo, Daejongismo y otros, recae en un porcentaje de la población.

Deja un comentario