El Chuseok para los coreanos es sinónimo de agradecimiento, descanso y tradiciones. Son 3 días de celebración cuya fecha es el decimoquinto día del mes 8 del calendario lunar. El propósito principal de esta celebración es agradecer por las cosechas obtenidas en el año.
Por lo general, cada año resulta en una fecha diferente, en el año 2021 el Chuseok se celebra desde el 20 al 22 de septiembre, donde el 21 es el día del Chuseok, mientras que los otros días significan los preparativos (20 de septiembre) y la conclusión (22 de septiembre).
Historia del Chuseok
Se dice que el Chuseok se originó hace 2000 años, específicamente bajo el reinado del tercer rey Silla. El rey ordenó un festival donde se llevará a cabo un concurso, y el ganador se ganaría un gran banquete. Era su manera de agradecer a sus antepasados por las exitosas cosechas.
El Chuseok era conocido anteriormente como Hangawi, donde era la oportunidad perfecta para los coreanos de reconectarse con sus tradiciones pasadas, y que hoy dia se han visto opacada por la tecnología y demás modernidades.
Por esta razón, muchos ciudadanos coreanos se trasladan a su lugar de origen para celebrar estas festividades en familia.
Esta fecha es como el equivalente al día de acción de gracias para los estadounidenses, porque es una manera de celebrar el aprendizaje adquirido y la abundancia, tanto material como espiritual. Es el momento perfecto para agradecer a algún amigo cercano por su fidelidad e incondicional amistad.
¿Cómo se celebra?
Durante estas festividades, a horas de la mañana, se hace un ritual religioso para los ancestros denominado “Chayre”. Esto consiste en reunirse en familia y ofrecer a los ancestros una comida especial preparada de forma tradicional, en la mayoría con base en el arroz.
También, algunas personas estrenan nueva vestimenta, ya sea de índole tradicional (bordada a mano) o moderna, esto es una práctica muy frecuente, pero no es de carácter obligatorio.
Conjuntamente, una manera de celebrar la cosecha, es preparando un gran banquete, pero no cualquier banquete, este se debe preparar con frutas y vegetales obtenidos de la nueva cosecha. Con respecto a los platillos que componen este banquete, se mencionan algunos más adelante.
Luego, los familiares, a modo de honrar su existencia, se dirigen a las tumbas de sus familiares, este ritual es conocido como Seongmyo. En este mismo lugar se lleva a cabo el Beolcho, con el fin de mantener su memoria intacta, se realizan labores de limpieza y mantenimiento a las lápidas.
¿Cuáles son las otras tradiciones?
Aparte de los rituales antes mencionados, en el Chuseok se llevan a cabo juegos y danzas típicas, una de ellas es el “Talchum”, que es patrimonio cultural de la UNESCO; se trata de una danza donde se caracteriza lo colorido de las vestimentas y máscaras.
Otra de las actividades es “Ganggangsullae”, es un baile que es interpretado netamente por mujeres, en la cual se toman de la mano y dan vuelta en círculos, mientras cantan canciones tradicionales. Frecuentemente, lo realizan bajo la luna llena los tres días que dura la festividad.
Además, mencionamos el “Samulnori”, es una orquesta de percusión tradicional en la cual emplean instrumentos como el “buk” (tambor) y el jing (gong grande). Por lo general, son acompañantes en el Talchum y el Ganggangsullae.
Que se comen en el Chuseok
Las festividades de Chuseok son una de las épocas favoritas del pueblo coreano, porque se puede descansar y comer platillos tradicionales. A continuación, se mencionan de manera detallada los más populares.
Songpyeon o dulce coreano
Son los dulces típicos de la tradición, están compuestos principalmente de una masa hecha de harina de arroz rellena, en forma de semiluna. Con respecto al relleno, se emplean popularmente semillas de sésamo, azúcar moreno y porotos dulces.
Una vez armado el songpyeon, se procede a calentar en contacto con vapor y algunas hojas de pino (esta le otorga un sabor y olor más intenso).
Los colores y sabores del songpyeon pueden variar dependiendo de la región en donde se esté celebrando. Ejemplo, la variante para la masa puede ser la de calabaza, arroz negro o fruto de cactus; mientras que las alternativas de relleno son las arvejas, miel con alguna nuez, judías rojas, castañas, frutos secos etc.
Jeong
Es una especie de tortilla hecha de harina y huevo, es similar a la preparación de un panqueque. El sabor va a depender en primera instancia del acompañante, usualmente, se usan algunos mariscos como: Camarón, calamar, cebolla, e incluso hasta kimchi (que es una col rellena fermentada).
Japchae
El nombre del platillo traducido al español, hace referencia a una mezcla de verduras, pero la realidad es que son unos fideos transparentes mezclados con tiras de carne de res y verduras, como cebollas, pimientos rojos, champiñones, entre otros.
Es uno de los platillos más deliciosos de la época, pero también es uno de los más complicados de preparar, cada verdura debe prepararse por separado y el tiempo de preparación de este platillo son de 2 horas, pero el esfuerzo en su preparación hace que valga la pena.
Soju
No todo son platillos, también hay bebidas alcohólicas y una de las más populares es el soju tradicional. Este es un destilado a base de arroz y azúcar. Su sabor es comparado con el vodka, pero un poco más dulce. El grado alcohólico de esta bebida está entre los 35° a 45°.
Consideraciones para celebrar el Chuseok
- Si eres turista y quieres vivir la experiencia de su maravillosa cultura, vas a encontrarte con lugares recreativos (como los museos) cerrados durante las festividades. Solamente encontrarás algunos establecimientos comerciales abiertos con horarios particulares a la fecha.
También, encontrarás las calles principales vacías, porque es una festividad que se celebra en casa.
- Si vas a trasladarte a provincias fuera de la zona de Seúl, hay que ser consciente que, por el tráfico, un viaje de 5 horas puede tardar hasta 7. Recuerda que la mayoría de las personas también se están movilizando para visitar a los familiares.